Mi deseo respecto a este 10 de diciembre, Día Universal de los Derechos Humanos, era escribir un post, aportando mi opinión sobre cómo se interpreta en Cuba, esa declaración de 1948 que recoge aquellos derechos ciudadanos que toda persona debería tener en cualquier lugar del mundo, sin importar raza, religión, condición económica, etc. Son bastantes los blogs cubanos que desde hace días vienen abordando el tema de los DDHH en la isla y en las redes sociales también se observa la presencia del hastag #DDHHCuba en Twitter o posts en Facebook en distintas páginas, grupos, etc. En mi segundo blog, Blogs cubanos, en WordPress, el domingo 8 publiqué un post mostrando un caso, un ejemplo, de cómo se viven los DDHH en Cuba, a través de una bitácora joven, noviembre 2013, que muestra un proyecto de trabajo con menores: se trata del Proyecto Deduentes. Las palabras se las lleva el viento y hablar, hablar, hablar sobre DDHH es muy fácil. Hacer,hacer,hacer para que sean una realidad…¡eso es otra cosa!.
Por Luis Ernesto Ruiz Martínez. Unas pocas razones bastan para demostrar que en Cuba se respetan los derechos humanos. Aunque la mañana se llenó de banderas, rostros felices y cantos, fue la breve historia de Zucel Rojas Pupo la que conmovió a los asistentes al acto que la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero” de Holguín convocó para celebrar el Día de los Derechos Humanos. Muchas son las razones para mostrar al mundo que no estamos equivocados, pero las palabras si no vienen acompañadas de las vivencias personales no impactan lo que deberían.
Ver la entrada original 804 palabras más
Comentarios
Aún no hay comentarios.